martes, 19 de julio de 2011

Fiestas Patrias: Turismo Perú



Es el mes julio, mes de vacaciones y fiestas patrias, tiempo para hacer posible uno de los placeres más gratos de la vida: viajar y qué mejor si vivimos en uno de los rincones de la Tierra más bendecidos por la naturaleza y la cultura.

Perú,  cuna de una de las civilizaciones milenarias más deslumbrantes, escenario del encuentro de dos mundos, cuya explosión dio lugar a lo que ahora somos, historia que cada uno de los peruanos llevamos en el color de la piel, en nuestras palabras, en nuestra comida, en nuestra música y bailes, en nuestra fe y aspiraciones.

Desde hace un tiempo PROMPERÚ se ha propuesto promocionar al país en el extranjero. Se trata de la marca país, una estrategia publicitaria que todos los países y regiones usan para posicionar las fortalezas y virtudes de sus lugares. Al Perú le sobran razones para darse a conocer pues no debe haber persona en el mundo que desconozca nuestras riquezas, muchas de ellas patrimonios de la Humanidad.

PROMPERÚ a través de la marca país busca beneficios en tres aspectos importantes que favorecerán el crecimiento de nuestra patria: En primer lugar, promocionar el turismo “la experiencia Perú es tan particular, como cada uno de los que la emprenden” dice en la página oficial de ‘Marca Perú’, haciendo referencia a la variedad de destinos, sabores, colores y gente que cada visitante encuentra a su paso, haciendo que cada minuto sea una experiencia única. Al Perú no se llega de casualidad, las personas llegan motivadas por distintas razones: la arqueología, la historia, la comida, el surf y decenas de razones más que ayuda a cada  quien a “descubrir y descubrirse” a “transformar y transformarse”.

El segundo aspecto que sostiene e impulsa esta campaña Marca Perú son las exportaciones, que sólo serán posibles si los de fuera conocen nuestros productos autóctonos, únicos y de buenísima calidad.  Productos como el algodón, el café, la lúcuma.

Las inversiones son la otra razón poderosa que hace posible la realidad de una intensa promoción de nuestro país.  El crecimiento económico sostenido y la inmensa gama de rubros para invertir, prueba que el país es tierra fértil donde inversiones de otros lados pueden crecer junto con nosotros.

¿Qué lugares nos esperan? son destinos principales; Arequipa, conocida como la “ciudad blanca”, ciudad de monasterios que cautiva con su valle de los volcanes como el cañón del Colca.

El Callejón de Huaylas en Huaraz; cuna de la cultura Chavín,  la civilización más antigua en el Perú; Chiclayo donde aguarda el descubrimiento arqueológico del señor de Sipán, así como las pirámides de Túcume y el museo de Tumbas Reales. Cusco, capital de imperio inca cuya más importante revelación arquitectónica es Machu Picchu, la Amazonía y biodiversidad ofrecen un nuevo y contrastante paisaje peruano que recibe a quienes la visiten con música, danza y comida.

Lima y su centro histórico, sus museos y centros culturales y folklóricos, Ica y las misteriosas Líneas de Nazca, son apenas algunos de los lugares míticos que junto a bailes como la marinera norteña, el huayno, el vals criollo y grandes celebridades inmortales como Arguedas, Ricardo Palma o actuales y muy vigentes como Juan Diego Flores, Mario Vargas Llosa y cada uno de nosotros con nuestras historias de vida y logros, hacemos posible una realidad, una marca país que se presenta al mundo como una oportunidad ineludible.

Cultura y prevención antisísismica


La placa litosférica nazca sufre un proceso de subducción por debajo de la placa Sudamericana, y es debido a esa subducción que se producen los constantes sismos de gran intensidad en el extremo oeste de América del Sur. La subducción es el hundimiento de una placa de naturaleza oceánica por debajo de una placa litosférica de naturaleza continental.
Esta accidentada ubicación geográfica explica porqué la sociedad peruana y especialmente la costa peruana, ha tenido siempre que convivir con movimientos telúricos de considerable magnitud.
Cada grupo humano reconoce el contexto que habita y estudia las formas de superar sus amenazas y limitaciones o de adaptarse a ella y  es a partir de esa adecuación, que se da a través del tiempo, que nace una cultura, que implica un estilo de vida, hábitos y creencias  relacionados con la inminente amenaza del desastre natural, como es en este caso.
No hace mucho Japón demostró un comportamiento grupal ejemplar en medio de la tragedia que vivió el último 11 de marzo, tras un sismo de 9 grados y un tsunami.  Según expertos, la cultura japonesa diferencia dos formas de expresar los sentimientos y emociones. El primero es llamado tatemae y el segundo honne.
El tatemae es la expresión grupal de las emociones, mientras que honne se refiere a las emociones individuales. En las circunstancias del día 11 de marzo, los japoneses optaron por procurar una calma grupal a exteriorizar sus sentimientos personales. Este auto control a favor del grupo, resultó muy efectivo.
El recato con el que el pueblo japonés dirigió sus emociones en momentos tan difíciles contrasta con la desbordante emotividad de la cultura occidental. Por esta razón, son dos los aspectos que debemos cuidar en caso de ocurrir un sismo: Tener conocimiento de lo que debemos hacer y llevar en nuestra mochila de primeros auxilios, y contar con una adecuada preparación psicológica.
El presidente del Instituto Geofísico del Perú, Ronald Wodman ha declarado insistentemente a los medios, que aunque no se puede predecir la fecha, en el Perú habrán  más terremotos y que en Lima es posible se repita uno de 8.5 grados como el ocurrido en 1746. Los terremotos de grandes dimensiones suelen repetirse cada doscientos años lo que le hace instar a prevenir a la población.
La provincia constitucional del Callao, por ejemplo, es uno de los distritos de mayor vulnerabilidad; tiene alrededor de 360 mil habitantes; y según detallaron en su municipalidad, los problemas que más aqueja a la provincia son los de seguridad ciudadana y la gran pérdida que sufriría en caso de desastres naturales. Cuenta con convenios con El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, con la Comisión Europea y Comisión internacional italiana, según informaron y también con planes de prevención, de contingencia, de emergencia y planes de simulacros estando zonificado el distrito en treinta y tres zonas pero sólo cuenta con dos hospitales de campaña.
El distrito de Puente Piedra tiene alrededor de 350 mil habitantes. No cuenta con convenios internacionales aunque sí con el centro de investigaciones de desastres naturales de la UNI y con el Ministerio de la Mujer y el ministerio de Vivienda. El distrito está zonificado  en 15 sectores, pero afirman que aún les falta trabajar en caso de prevención de siniestros.
Estos son apenas unos ejemplos de cómo estamos preparándonos los limeños en caso de un sismo; sin duda, nos queda un buen trecho por avanzar pero también no hay que perder de vista la importancia de la preparación individual, de qué hacemos cada uno para prevenir.

Municipalidades de Lima y prevención antisísmica


A las 6:40 de la tarde del 15 de agosto de 2007 un terremoto de 7.9 grados en la escala sismológica de Richter sacudió la ciudad de Pisco;  fue el terremoto más intenso en los últimos años que afectó a 431 mil personas aproximadamente, dejó 76 mil viviendas destruidas y más de 500 muertos.
El epicentro de este terremoto fue a 150 km al suroeste de Lima, es decir, que aunque sacudió a la ciudad capital no fue el lugar más afectado por el desastre natural.
¿Cuán preparados estamos para afrontar un sismo?
¿Está Lima organizada para hacer frente a un desastre natural? En este informe detallamos algunos alcances sobre las estrategias de prevención de algunos distritos en caso de un siniestro, según sus respectivas municipalidades.

El distrito de san Martín de Porres tiene alrededor de 459 mil habitantes; en cuanto a prevención en caso de sismos en la municipalidad afirman que dan charlas con personas expertas y  que cuentan con siete convenios nacionales en caso de siniestro. El distrito está zonificado estratégicamente en cuatro capas y seis subcapas, según informaron, y cuenta con camiones de tanques con agua y zanjas para el desagüe pero no tienen las medidas claras a seguir en caso de haber damnificados.

El distrito de Los Olivos tiene alrededor de 318 mil habitantes; tiene convenios con INDECI y con PREDECAN (Prevención de desastres en la Comunidad Andina) que hace estimaciones de riesgos. El distrito está zonificado por cuadrantes y cada uno tiene un coordinador. Cuentan también con almacenes de avanzada que son contenedores de agua, comida no perecible y tabletas nutricionales. Aseguran que las personas ya están empadronadas según los cuadrantes y a través de un catastro en caso de haber muertos y heridos. También afirman que cuentan con hospitales de campaña que se instalarían en los trescientos parques que tiene el distrito.

El distrito de la Molina cuenta con más de 132 mil habitantes, no tiene convenios internacionales en materia de siniestro pero sí un convenio de subscripción con el ministerio de vivienda. En cuanto a prevención en caso de siniestros tienen un estudio en situaciones de desastre y cómo se debe responder en tales circunstancias, pero que aún no ha sido dado a conocer a la población. El distrito está zonificado en cuatro sectores y cada uno cuenta con un plan de contingencia; pero no están preparados en caso de que colapse el agua, desagüe o alumbrado eléctrico y tampoco con hospitales de campaña aunque piensan implementar en los diversos complejos del distrito.


El día 11 de marzo de 2011 un terremoto de 8.9 grados Richter azotó las costas de Japón; sin embargo, pese a las dificultades que luego se tuvo que afrontar llamó mucho la atención el comportamiento de la población nipona y esto se debe a que los japoneses priorizan  el bienestar y protección del grupo y que por ello, se guardan de manifestar sus sentimientos individuales.
Los peruanos tendríamos que imitar esta conducta.

El Comité Provincial de Defensa Civil de Lima organizó el pasado 28 de junio un simulacro de evacuación por sismo en Lima y Callao. Resulta favorable hacer continuamente simulacros pero también es recomendable pasar lista regularmente a todas las estrategias y elementos que deben estar siempre listos en cada municipio y sector para actuar responsablemente en cualquier momento.


La importancia de leer las etiquetas de los productos


La información en letras pequeñas que viene en todos los embases de los productos que consumimos día a día, pasa desapercibida mientras nos concentramos únicamente en el precio y en la marca y vamos por la vida descuidando lo más importante: los componentes nutritivos de cada alimento que consumimos.
Apenas hemos aprendido a fijarnos en algo más que en la marca y el precio gracias a los daños que a más de uno ha provocado el consumo de productos vencidos. Ahora el que menos pone atención a la fecha de vencimiento, sin embargo, no es suficiente, es necesario acostumbrarse a leer las letras pequeñas de la etiqueta que informa sobre los componentes del producto tales como grasas, calorías, vitaminas  que pueden explicar porqué si consumimos poco de algo igualmente nos engorda o provoca estragos a nuestra salud.
La presentación de esa etiqueta es el compromiso del fabricante ante el consumidor en el que aquél da cuenta de los ingredientes del producto, ya sea una galleta, un tarro de leche o un sencillo estuche de té.
La información básica nos  indica el contenido neto del producto y ya después podemos encontrar porcentajes de vitaminas, calorías, carbohidratos, grasas entre otros componentes.
Según detalles del club de dieta Cormillot, el rotulado tiene por objeto suministrar al consumidor información sobre las características particulares de los alimentos, su forma de preparación, manipulación y conservación, su contenido, sus ingredientes y sus propiedades nutricionales, que le permitirán elegir, de acuerdo a su criterio, aquellos alimentos que mejor se ajusten a sus necesidades.

Lo importante es poner empeño en crearse el hábito de leer las etiquetas de lo que compramos, buscar estar bien informados y por tanto adquirir poco a poco un conocimiento básico que nos ayude a valorar un producto más allá del precio, la marca o la fecha de vencimiento.
Así sabremos por ejemplo que la porción es la cantidad medida del alimento que debería ser consumida por personas sanas, mayores de tres años de edad, en cada ocasión de consumo para promover una alimentación saludable. En algunos casos se presenta la información nutricional cada 100 gramos además de por porción.
El valor energético se refiere a cuánta energía se obtiene al consumir una porción o cada 100 gramos de ese alimento. Se calcula a partir de la suma de la energía aportada por carbohidratos, proteínas y grasas; las calorías se expresan en Kcal.
El rotulado nutricional suele basarse en una dieta de 2 mil calorías, pero pueden variar según la edad, peso, momento de vida, actividad física y estado de salud de cada persona.
No olvidemos  que leer las etiquetas de los productos es importante para todos pero especialmente para quienes sufren de diabetes, hipertensión así como para los que padecen de obesidad.

La calidad de servicio de ESSALUD


Essalud es la institución de seguridad social de salud en nuestro país cuya misión es brindar atención con calidad, calidez y eficiencia para mantener saludables a sus asegurados, según se puede ver en su página web oficial.
Sin embargo, a lo largo de la historia de esta institución precisamente por el importante servicio que brinda muchas veces no se ha dado a vasto y ha sido blanco de interminables quejas por demora en la atención o deficiencias en el trato de sus asegurados.
Todas estas carencias y limitaciones se han tratado de  salvar de muchas maneras, entre ellas con el “Programa de calidad del servicio de Essalud” cuyo objetivo general es contar con un programa de calidad de servicios que permitan mejorar de manera sostenible los estándares de satisfacción de los asegurados con el trato y atención que recibe de los servicios de Essalud.

Este programa de calidad fue presentado en 2008 por el presidente ejecutivo de ESSALUD Fernando Barrios Ipenza, quien dice textualmente en la introducción “ queremos ser la mejor alternativa de elección para las familias peruanas cuando estas piensen en su salud”. El manual incluye un programa de calidad de servicios y los objetivos para conseguirlo, su filosofía de servicio, el manual del asegurado, subsistema de la medición de satisfacción de los asegurados y un subsistema de reconocimiento.
También estipula las dimensiones de calidad que son entre otras: Respuesta oportuna, cordialidad en el trato, servicio de garantía, información completa, disposición.
Este documento fue elaborado como consecuencia de las constantes demandas de mejor atención de parte de los atendidos quienes pedían amabilidad, orientación, información sobre los procedimientos de atención para lo que Essalud determinó básicamente tres medios que harían su servicio único y diferente: disposición para ayudar, profesionalismo y calidez.
Muchos asegurados entre los que afortunadamente cuentan con la opción de la atención privada prefieren ésta a los servicios de Essalud porque entre otras cosas ESSALUD  demora demasiado en la programación de las citas, una de sus quejas más constantes.
Aún cuando la atención médica no tenga nada que envidiar a la de los centros de salud privados, dado que muchos médicos de Essalud atienden en éstos, el problema se presenta cuando los pacientes o sus familiares entran en contacto con los administrativos o personal encargado del público quienes olvidan en el día a día la práctica del manual de atención al asegurado, ya por cansancio o la tensión del trabajo en vista que son miles los requerimientos de cada uno de los que acuden ahí por un mal que aqueja su salud.
Si el manual ya está hecho sólo queda cuidar con rigor que éste se aplique  en la práctica por la imagen de la institución que debe demostrar que está constituida por un equipo humano sensible y preparado, y sobre todo por los asegurados quienes van por una necesidad de primer orden como es la salud.