martes, 14 de junio de 2011

La situación del mercado inmobiliario en el Perú



Desde los últimos años el mercado inmobiliario en el Perú está en auge y actualmente a pesar de la crisis internacional se ha sostenido gracias a la demanda interna y a la democratización del consumo.

Inversionistas extranjeros y nacionales han apostado por un mercado que cada día crece y más aún en lugares del país que antes eran poco prometedores. Los sectores menos favorecidos han visto a su alcance la posibilidad de comprar un inmueble con lo que han dado un salto para salir de la pobreza. El fortalecimiento del crédito hipotecario gracias a al apoyo del Estado con préstamos de programas como Mi techo propio o Mi vivienda han hecho posible que miles de peruanos hagan realidad su sueño de la casa propia, tal como es el caso del señor Antonio Taza.

Sin embargo, debido a los resultados del proceso electoral los precios de las viviendas  en los últimos meses han bajado hasta entre un 10% y es posible que todavía bajen más, porque los bancos han comenzado a restringir los créditos hipotecarios por lo que también la demanda ha disminuido. Según un último informe del diario Gestión, el gerente general de la inmobiliaria Mak, Moisés Ackerman, señala que quizá este sea el mejor momento para comprar y que sólo volverán los precios a su normalidad cuando el nuevo gobierno garantice la estabilidad de la que ya goza este sector.

Así pues, una vez visto el panorama del mercado inmobiliario es preciso saber qué cuidados se debe tener a la hora de comprar un inmueble. Al respecto nos cuenta su experiencia el señor Antonio Taza.
En el Código del Consumidor existe todo un capítulo que trata sobre el tipo de consumo inmobiliario, prestando especial interés a las operaciones de compra venta de departamentos en construcción. El código clasifica los tipos de productos inmobiliarios como: Bienes futuros (terrenos) , bienes terminados (departamentos o casas en estreno) y bienes de segunda mano (casas o departamentos ya estrenados)

Según el artículo 79 del código del consumidor, éste tiene derecho a exigir reparación del inmueble o rescisión del contrato si el proveedor no cumple con entregar el recinto según las condiciones acordadas previamente; por su parte el proveedor debe dar todas las garantías posibles como por ejemplo un periodo de tiempo determinado para asegurar que el inmueble cuenta con las condiciones esperadas y acordadas.

El Código del consumidor señala que el proveedor está obligado a brindar información completa acerca del inmueble tales como acabados, medidas, materiales usados para construcción, condiciones del financiamiento, etc. Ya que de lo contrario puede ser sancionado según el Decreto Supremo que corresponde al reglamento de la ley 29080 – creación del registro de agente inmobiliario en el artículo 12. No obstante, cabe resaltar que en todo caso más responsable que el intermediario o agente inmobiliario, es la misma constructora que conoce de primera mano toda esa detallada información.
No debemos olvidar como consumidores que contamos con un Código que nos respalda pero antes debemos contar con nuestra propia responsabilidad y atención frente a lo que compramos, como por ejemplo, cuidar que el proveedor será confiable a quien pedir título de propiedad o documentos de registros públicos del inmueble; prestar atención a las características del inmueble tales como acabados, materiales de construcción, ubicación, etc. Así como a los detalles de las condiciones de financiamiento.






Importancia de la lactancia materna



Fueron las palabras del doctor César Amanzo López médico pediatra del área de Neonatología del Hospital de emergencias Grau y Consultor de Lactancia Materna. Es indiscutible que la leche materna es el primer alimento para el desarrollo del niño recién nacido, sin perder de vista que dar de lactar es importante para la madre porque  la recuperación postparto será más rápida, la protege hasta de enfermedades como el cáncer de mama y la  ayuda a recuperar su peso más rápidamente ya que la lactancia gasta calorías; así como fortalece el vínculo materno – filial.

Sin embargo, según últimas estadísticas de UNICEF la práctica de la lactancia materna ha disminuido aceleradamente en el Perú, pues de cada cien madres sólo 49 amamantan a su recién nacido. Esta deplorable situación es consecuencia de dos factores: Primero de la presión laboral y del entorno. Las madres al volver a su centro de labores dejan de contar con el tiempo y lugar para amantar, como son los  lactarios, lugares acondicionados para la tarea de lactancia; y todo esto porque no las  respaldan  las leyes laborales dado que muchas de ellas son subempleadas.

Los lactarios deben existir por ley en empresas que cuentan con más de veinte empleadas en edad fértil y también la ley dice que durante el primer año después del parto, las madres deben disponer de una hora para amamantar a su bebé.
Y como si fuera poco, todo esto que se incumple se suma a los prejuicios del entorno que desalientan a las madres a cumplir con esa labor de alimentación tan esencial y decisiva para su bebé.

 El segundo factor que está haciendo que disminuya drásticamente el buen hábito de lactancia materna son los sucedáneos de leche materna o ‘leches maternizadas’ producidas por la industria farmacéutica, cuyo argumento de venta más fuerte es el de presentarse ante las mamás como una muy buena opción sustituta de su leche materna para alimentar a su bebé mientras ellas están en el centro de trabajo.  Al respecto el doctor Amanzo, consultor en lactancia materna sostiene:
                         
Por otro lado, también hay alternativas para quienes sí quieren dar de lactar, tenemos a “La liga de leche en el Perú” que funciona desde febrero de 2000, cuyas voluntarias formadas y acreditadas por la Liga de Leche Internacional, son madres que  apoyan a otras que desean amamantar a sus hijos. Cada mes estas voluntarias animan reuniones de información y de intercambio de experiencias en la lactancia y crianza.

 El Primer Banco de Leche de Lima, en el instituto materno infantil, apela desde ya a la generosidad de muchas madres que con su leche salvarán cientos de niños prematuros y por otro lado, no olvidar las razones fuertes que expuso el doctor Amanzo, que deben instar a las mamás a no perderse la bella y única experiencia de alimentar en su propio seno a su bebé.






La pirateria discográfica en el Perú



La Asociación de Productores Fonográficos  Independientes del Perú fue formada en abril de 2004, una asociación civil sin fines de lucro, integrada por Julio Andrade Producciones, Music Group del Perú, Andes Producciones, Dolly JR Producciones, por mencionar sólo a algunos de sus socios integrantes; cuya finalidad es fomentar la industria fonográfica en el Perú, brindándole las facilidades tanto en el aspecto jurídico como facilitando las herramientas para la grabación y por supuesto, luchar contra la piratería discográfica en el país.

Lo cierto es que gracias al avance de la tecnología la música se ha vuelto de dominio de todos, pues fácilmente se puede acceder a ella a través de internet y esto mismo alimenta la piratería en nuestro país. El precio alto, el deseo irrefrenable de contar ya con la última producción de nuestro cantante favorito y no obstante, reconocer que  esta necesidad no es más que una necesidad secundaria y superflua ante un precio tan elevado, pueden ser  los motivos suficientes que lleve a más de uno a acudir a uno de los cientos de puestos de discografía pirata existente en el centro de Lima y en distintos puntos de la ciudad.

Para muchos este comercio ilegal se ha convertido en el sustento diario de sus familias, quienes por diferentes caminos han llegado a estabilizar su situación laboral y financiera con la compra y venta de música y películas pirata.
No obstante, a pesar de esa piratería que parece invencible y de las nuevas generaciones que crecen con el hábito de escuchar música en USB y ya no más en un soporte como el CD, existe en lima una tienda de discos originales, Phandom, que hace alrededor de diez años logró imponerse al clima caótico de la industria discográfica en el país.

Lalo Ponce y Juan Carlos Romero apuntaron a un mercado pequeño que se resistía a la piratería, amaba la música y más bien consumían cd’s originales. Así fue como nació este establecimiento que comenzó en los supermercados Wong y ahora cuenta con sus propias tiendas. Para Ponce la clave está en apuntar a un público al que si le interesa la calidad y poniendo en marcha su estrategia de fidelización para que se estabilice o crezca.  De la misma postura son las otras tiendas discográficas que apuntan a un público específico y por ende más exigente en el consumo de estos productos.

A fines del pasado mes de abril, en la semana de la propiedad intelectual, INDECOPI destruyó medio millón de discos piratas decomisados en diversos puntos de Lima; este fue uno de  muchos esfuerzos que se están haciendo por combatir ese mercado ilegal que lastima nuestra economía, por lo que la Asociación Internacional de Propiedad Intelectual a previsto retirar al Perú de la lista de observación en la que se tiene a todos aquellos países en los que la piratería es un serio problema.

Una de las salidas que propone Martín Moscoso de Indecopi  es que las empresas se reinventen en un mercado cambiante y apunten a las necesidades específicas según los estratos socioeconómicos, creando precios bajos y a medida de cada necesidad.
Pero qué duda cabe que ese círculo vicioso que hace la piratería sólo va a terminar el día que los consumidores decidan ser tan exigentes con la calidad y autenticidad de estos productos como lo son, con la de cualquier otro.





La radiación solar y los productos antisolares



El sol de Lima es intenso durante los meses de verano pero el resto del año su brillo es pálido y menos sofocante, más bien es cálido y esporádico por lo que parece inofensivo; no obstante, desde hace un tiempo corre la voz entre conocidos que leyeron, escucharon o vieron que el problema  de la contaminación ambiental  está trayendo consecuencias no sólo con el cambio climático  a nivel mundial, sino que con el deterioro de la capa de Ozono el brillo solar se está tornando peligroso trayendo graves problemas de salud como los causados a la piel si no se cuida de una adecuada exposición al sol.


Probablemente, problemas mundiales como las guerras en Medio Oriente o el hambre en el África no nos afecte tan directamente como el de la ruptura de la capa de ozono que debido al peligro de los rayos ultravioletas necesita de nuestra atención e interés pues ya no serán los lejanos congéneres quienes sufrirán las consecuencias, sino nosotros mismos si no cambiamos nuestros hábitos en nuestra relación diaria con la luz solar.
Alrededor de los últimos 10 años el cáncer de piel ha aumentado pues se estima que de cada cien personas diez padezcan algún tipo de cáncer de piel lo que se debe también a la excesiva exposición al sol durante la infancia.
En ese mismo orden, hay que tener en cuenta que ahora a los 18 años un joven ha absorbido ya el 80% de la radiación solar que recién debió recibir a los 50 años de edad.


Pocos saben que la radiación ultravioleta  es aquella fracción de la radiación solar o energía radiante que presenta una considerable cantidad de energía y que se divide en tres zonas conocidas como: ultravioleta A (UV-A), que va de 400 a 320 nm, ultravioleta B (UV-B), que va de 320 a 280 nm y  la ultravioleta C (UV-C) de 280 a 200 nm. que es la más energética y peligrosa pero que es filtrada totalmente por el ozono atmosférico por lo que no llega a la superficie terrestre y no causa daños.  La ultravioleta A, la menos energética, es la que más llega a la superficie terrestre porque no es absorbida por la capa de Ozono, mientras que la ultravioleta B es parcialmente absorbida por el Ozono por lo que pueden causar daños en la piel y peor aún ahora en que el Ozono está perforado.
Así pues, la radiación UV-B es la responsable fundamental de las quemaduras solares, envejecimiento prematuro de la piel e incluso daños oculares, cáncer y debilitamiento del sistema inmunológico humano.

Frente a tan serio problema urge adquirir  hábito preventivos y de cuidado a la hora de exponerse al sol y ya no sólo en verano sino todos los días del año. Este mandato es especialmente para aquellas personas que trabajan en las calles, al aire libre, expuestos durante largas horas y para todos los demás pues todos vivimos bajo el mismo sol.

Lo que primero que se recomienda es el uso de bloqueadores que crearán una capa protectora sobre la piel contra los rayos de sol, así como una vestimenta adecuada: sombrillas, anteojos de sol, camisetas, sombreros, etc.
Los fotoprotectores son se diferencian en bloqueadores y bronceadores. Los bloqueadores dejan pasar mayor cantidad de radiación, son más cosméticos y están diseñados para el bronceado más que para la protección solar; mientras que los bloqueadores sí están diseñados para filtrar los rayos UV – A y especialmente el UV – B, estos no broncean la piel pero la protegen.

Ahora bien, hay que tener en cuenta el Factor de Protección Solar, FPS, que es el número que indica el nivel de protección. Todos los bloqueadores efectivos son de FPS 15 a más; si es 45, 50 o más será mucho mejor. El FPS es el número asignado a cada bloqueador según la capacidad que tengan de protegernos del sol y los menores a 15 indican baja protección.
Así pues, amigo oyente es importante tener en cuenta todas las indicaciones antes dadas así como la importancia de instruir a los hijos y demás miembros de la familia en casa hasta que la actitud se convierta en hábito.







El peligro de los medicamentos 'bamba' en el Perú



En el mes de abril fue incautado un lote de medicamentos bamba en el Centro de Lima, por personal de la Dirección de la Policía Fiscal, en el que también estuvieron presentes representantes del Ministerio Público. Se estima que los medicamentos encontrados estarían valorizados en alrededor de 100 mil nuevos soles, los mismos que eran vendidos en stands de venta de ropa.

Casos como este son frecuentes en determinados puntos de Lima, donde cientos de personas acuden cada día a encontrar solución a una urgente demanda de medicamentos.

Según la Dirección Ejecutiva de Control y Vigilancia Sanitaria, que forma parte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, DIGEMID, el Perú ocupa  el cuarto lugar en el mundo y el primero en Latinoamérica en la  falsificación de medicinas. Ya desde 2007 DIGEMID viene realizando una serie de campañas de prevención como la Campaña Nacional de Educación y Prevención frente a la Publicidad de Medicamentos: irregular o engañosa realizada en 2010 o la II Campaña Nacional de Información y Promoción del uso adecuado de los medicamentos hecho en noviembre de 2008.

Pero ¿de dónde provienen esos medicamentos? Muchos de ellos provienen de la Policía o de Essalud, por lo que se presume que puede haber una mafia al interior de estas instituciones que facilitan el filtro de estos medicamentos al comercio no autorizado y la modalidad es borrar los sellos de los mismos, con una sustancia que se desconoce.

Las personas acuden a estos establecimientos porque encuentran los medicamentos a mitad de precio de lo que los encontrarían en las farmacias. Por ejemplo, se puede encontrar una tableta de diez unidades a S/20 soles mientras que en las farmacias autorizadas está más de S/50 la misma cantidad. Ya en marzo de 2010 se supo que alrededor del 35% de medicamentos eran adulterados en el Perú; según Víctor Dongo, jefe de DIGEMID, en declaraciones a Perú 21 en ese momento, los medicamentos entran al Perú provenientes de Ecuador cuyo costo es hasta un 30% inferior al costo que tiene en el país pero que suelen ser almacenados en malas condiciones por lo que se vencen.

Según un informe del Instituto Nacional de Salud la falsificación de medicamentos que salvan vidas, como los antimicrobianos, representa un peligro serio de salud pública”


Frente a esta situación, el Pleno del Congreso aprobó, a fines de marzo, el proyecto de ley que establece sanciones de hasta 15 años de prisión por comercio ilegal de medicamentos, modificándose el Código Penal.
Las modalidades de ese comercio ilegal son la venta de fármacos falsificados, adulterados o con fecha de vencimiento expirada, así como robados de los servicios de farmacia de los establecimientos de salud del Estado.
El proyecto de ley establece penas de cárcel no menor de cuatro años ni mayor de diez a quienes cometan el delito de adulteración de medicamentos, además de una sanción de 180 a 360 días multa; misma suerte que correrán quienes comercialicen medicamentos con fecha de vencimiento; y en caso se produzcan lesiones graves o la muerte la pena será de ocho a quince años de prisión.
Sólo se podrá frenar este tipo de comercios inescrupulosos si los consumidores estamos alertas y somos exigentes yendo a comprar los medicamentos a las farmacias autorizadas y no a esos lugares clandestinos cuyos productos son de dudosa procedencia.






El uso de las tarjetas de crédito



Hace casi veinte años los peruanos éramos consumidores tradicionales, intimidados por la crisis económica de los ’80; pero, quién diría que unos años más tarde surgiría y se haría tan accesible el crédito para consumo y comenzaría una relación sin precedentes entre tarjeta de crédito y ‘tarjetahabiente’ o consumidor.

Una relación que en sus inicios no sólo amplió el poder adquisitivo del cliente sino le regaló la engañosa creencia de que podía comprar todo cuanto quería, lo que  desencadenó una crisis económica en todos aquellos que abusaron de su uso y confianza.

Hoy la deuda por uso de tarjetas de crédito en el Perú, llegó a alrededor de 11 millones de soles a enero de 2011 y la deuda promedio por tarjeta se aproxima a 500 dólares.  La Superintendencia de Banca y Seguros afirma que la morosidad no está afectando el equilibrio de préstamo; pero sin embargo, está evaluando moderar la expansión de los préstamos por consumo, reduciendo las líneas de crédito no utilizadas de las tarjetas. Ahora mismo, el promedio de tarjetas de crédito por persona se estima que es de casi tres por usuario y lo que se está pensando hacer es reducir la línea de crédito de una o dos de las tarjetas que el consumidor no usa con el fin de disminuir el  riesgo de deuda.

Muchos son los casos de quienes entraron en un círculo de deuda, insalvable, pues comenzaron a deber más de lo que ganaban mensualmente y comenzaron a pagara cuotas mínimas con el dinero en efectivo que facilitaba alguna de sus otras tarjetas, entrando en una ruleta de la que tardaron y padecieron en salir.

El número de tarjetas de crédito en el Perú ha llegado en los últimos meses a 5 millones 900 mil y su entrega sigue en ascenso. Ahora bien, ¿cuáles son los requisitos para tener una tarjeta de crédito? A veces, hasta parece ser que ninguno, pues son muchos  los casos en los que llaman a las personas  a sus domicilios para ofrecerles las tarjetas VISA o Mastercard o simplemente, para informarles que deben pasar con su DNI a recoger su tarjeta si es que no les llega al domicilio el día menos pensado.

Lo cierto es que algunas entidades piden como requisito el DNI y el estado de cuenta de alguna tarjeta de crédito anterior. Parece ser que no interesa ni el estado laboral actual del candidato, pues es suficiente con que el banco cruce información o verifique que no tiene deudas ni se encuentra en la lista negra de INFOCORP, prestador de servicios de información de riesgo crediticio en el Perú. INFOCORP reporta el comportamiento de pago de una persona o empresa y si el comportamiento de pago es positivo la persona podrá favorecerse con las líneas de tarjetas de crédito y hasta con préstamos personales.

Lucero Luna, es una joven de 25 años, hace unos meses se acercó a una entidad financiera a solicitar una tarjeta de crédito VISA; llevando entre otros requisitos el último estado de cuenta de una tarjeta de crédito que tenía; pero cuando vieron ese estado de cuenta le dijeron que no calificaba porque su estilo de consumo no era el apropiado. Ella sólo retiraba en efectivo de su tarjeta; por lo que la rechazaron.

Meses más tarde la misma entidad financiera que le había rechazado porque su estilo de consumo no era el indicado, la llamó para ofrecerle una tarjeta de crédito visa. Este es un ejemplo de cómo de una y otra manera se puede conseguir una tarjeta.

Ahora corren vientos nuevos en el Perú, el crecimiento económico está en auge y los peruanos todos parecemos más confiables a la hora de solicitar un préstamo; pero qué duda cabe, que no hay que perder de vista las malas experiencias que muchos han tenido con el uso de las tarjetas de crédito y tener precauciones como Leer los contratos antes de firmarlos, tener en cuenta las tazas de interés y sobre todo no usar la línea de crédito por encima de los ingresos que uno tiene cada mes.







La publicidad invasiva


Todos tenemos gravado entre las sombras más densas de nuestro inconsciente que cuando suena el teléfono, ese timbre insistente y punzante que es así para poner todo nuestro sistema en alerta,  es porque hay alguien del otro lado que quiere decirnos algo importante o urgente que involucra nuestro entorno familiar y laboral más cercano; pero resulta que no, que muchas veces esa llamada punzante que nos puso en alerta y nos llevó a tropezar con cuanto había en el camino para llegar a contestarla era ni más ni menos, que la de una voz afable que llama para ofrecernos la oportunidad de nuestras vidas… una tarjeta de crédito platinum que espera por nosotros  y nuestro DNI en las agencias del banco x o la promoción más generosa con la que jamás habíamos soñado: desde minutos gratis para hacer llamadas largas hasta grandes ofertas para conciertos o compras de deudas, aunque ya una vez anterior se le haya dicho que no se tiene ninguna deuda.

Este tipo de mensajes que aparentan ser muy cercanos y que gracias a las destrezas del marketing saben crear en cuestión de segundos un clima de familiaridad, no son más que las frías y calculadoras campañas publicitarias que día a día hacen los establecimientos comerciales tales como bancos, tiendas de almacén, aseguradoras, etc para convertirnos en sus clientes involuntarios. Estas empresas suelen contratar a otras cuya especialidad es el telemarketing, la publicidad por la vía telefónica ya sean teléfonos fijos o celulares.



En abril de 2005 salió la ley 28493, que regula el uso del correo electrónico no solicitado que trata de limitar la invasión de correos spam y en agosto de 2009 indecopi encontró la manera de poner fin a las llamadas telefónicas que más allá de hacer perder  el tiempo, ha llegado a hacer perder la paciencia a muchas personas que se sienten cansadas de responder que no quieren o no necesitan dicho producto o servicio, tal como le ocurrió a la señora Magdalena de Puente Piedra que estaba cansada de anunciar cada vez que preguntan por su hijo, que éste había fallecido hace ya ocho años.
Indecopi presentó el registro de consumidores “Gracias… no insista” y en su página web dice textualmente:

¿Estás cansado de recibir publicidad en tu celular o en tu correo electrónico?, ¿estás harto de recibir llamadas telefónicas promocionando productos que no te interesan?...
El INDECOPI te da la oportunidad de registrar tus números telefónicos y correos electrónicos en la web para no recibir publicidad no deseada de productos y servicios.
El Registro “Gracias…no insista” es un sistema que nos asegura que las empresas de call center, envío de mensajes de texto a celulares y de correos electrónicos masivos no nos consideren para promover productos y servicios que no nos interesen.
Solo basta con tu inscripción totalmente gratis a través de la página web.

Si usted no lo sabía hasta escuchar este informe, ahora ya sabe cómo poner fin a esas llamadas spam y también se puede dirigir a la sede de INDECOPI  en San Borja Calle de la Prosa 138.
En dicho registro, cada usuario puede registrar hasta cinco números de teléfonos (celulares o fijos) y direcciones de correo electrónico. También pueden elegir los tipos de servicios de los cuáles sí le gustaría recibir información y retirarse de la lista si lo quisiera.

Estos son los instrumentos que el Estado nos da para combatir con el acoso publicitario de miles de entidades comerciales que quieren despertar en nosotros la necesidad de algún nuevo bien o servicio.
De nuestra parte es bueno y necesario estar informados para poder hacer frente a un sistema social tan exigente y que nos satura con tantos mensajes ante los que apenas podemos discernir si son ciertos o no, verdaderamente necesarios o no. Hay que estar atentos, muy atentos.

           




La situación e importancia de la lectura en el Perú




“Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino...” son las palabras de nuestro nobel en Literatura Mario Vargas Llosa, en su discurso El elogio de la lectura y la ficción, el día de la ceremonia de premiación del Nobel el 07 de diciembre de 2010.

Ese día, el Perú entero se puso de pie y ovacionó al Nobel y su discurso que exaltaba la lectura y la ficción. La literatura y la creación… pero seguramente, no todos entendían en ese momento el sentido del acontecimiento y su importancia. Rescatamos en forma conjunta que leer es bueno; pero…

¿Para qué leer?; desde hace un tiempo corre de boca en boca en los medios de comunicación, entre los amigos, familiares y vecinos, en los centros de trabajo y en la universidad y en los colegios que hay que leer. Hay que leer, tenemos que leer, leamos, que leer es bueno… pero nadie se detiene a explicar para qué leer y porqué leer es tan importante.

La palabra nos hace humanos, por ella alcanzamos el pensamiento abstracto y gozamos del mundo de las ideas y los signos gracias a los cuáles se sostiene nuestra existencia; porque de lo contrario qué sería de nosotros. Imaginemos por un instante cómo sería el mundo sin lenguaje, sin palabras… habríamos vuelto a la edad primitiva de la tierra en la que el hombre apenas balbuceaba.

La lectura nos conecta con el mundo intangible y la esencia sublime de nuestra alma. “No sólo de pan vive el hombre… sino de toda palabra que sale de la Boca de Dios”. La Divinidad crea las cosas y el hombre las nombra. La palabra, el verbo, es lo que nos mantiene vivos y dinámicos.

La lectura nos ayuda a reflexionar, a imaginar y crear; y a detenernos en el pensamiento, lo que nos ayudará a encontrar respuestas a preguntas existenciales tan importantes que sólo el humano se plantea.

Mas, ¿cómo respondemos los peruanos a esta necesidad? Un sondeo entre jóvenes profesionales nos puede dar una idea.




Se trata de leer siempre, un libro por mes sería el intervalo ideal. El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA, encargado cada tres años, por los gobiernos e instituciones educativas de alrededor de 65 países con el fin de medir el rendimiento escolar de los alumnos a nivel internacional, tanto en las áreas de Ciencias, Matemática y Lectura, arrojó en diciembre de 2010 que nuestra región sigue siendo última en el ranking de calidad educativa a nivel mundial; siendo el primero entre los últimos Chile en el puesto 44, por segunda vez consecutiva, seguido de Uruguay 47, México 48, Colombia 52, Brasil 53, Argentina 58 y Perú 63.

PISA reveló que la prosperidad económica de un país no garantiza su calidad educativa; lo que lleva a concluir que de lo que se trata es de políticas de desarrollo eficientes que den resultados, tal como señalaba el ex director de la Biblioteca Nacional Hugo Neira quien reflexiona sobre la sobresaliente calidad educativa de China que imparte en aulas normales, clases sencillas que enseñan al estudiante a investigar, que van a los colegios a aprender a aprender, siendo sus maestros los primeros en enseñarles a usar los libros y enciclopedias como fuente de conocimiento. No extrañe entonces que el primero en la lista sea precisamente China, seguido de Australia, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Corea del Sur.

En nuestro caso, el último informe revela que hemos subido dos líneas en la tabla lo que indica una mejora en materia de educación pero que no es suficiente. El Perú se ubica en el puesto 62 en comprensión lectora, 60 en matemática y 63 en ciencias.

En ese momento, el que fuera el Presidente del Consejo de Ministro, José Antonio Chang, dijo en declaraciones a RPP que el Perú había tenido el nivel de crecimiento más alto de 65 países, subiendo de 327 a 370 puntos, que ni China ni Singapur habían tenido; y que este avance se debe a la implementación de la Carrera Pública Magisterial que evalúa y capacita a los maestros.

En enero último se supo que según una última evaluación censal, los niveles de lectoría en los niños ha aumentado un 8.3% . Todo esto como resultado de un esfuerzo conjunto entre las autoridades competentes como son el ministerio de educación y las municipalidades.

Promolibro es el consejo nacional de democratización del libro y fomento de la lectura, cuyo objetivo es democratizar el acceso al libro, fomentar la lectura en todos los estratos sociales del Perú y brindar apoyo a la industria editorial nacional, cuenta con varios programas como: Lectura en instituciones educativas, lectura en parques, módulo de lectura, bibliotecas comunales, mochila y bolsa lectora, festivales del libro y la lectura, programas de capacitación. En principio hicieron un plan nacional del libro y la lectura que se centró en el analfabetismo funcional, aspectos que hasta ahora han venido dando resultados.

Por otro lado está la situación de la industria editorial en el Perú que siempre ha sido de las menos favorecidas, no obstante, el crecimiento económico muchos editores consideran que éste ha favorecido al sector y que la demanda de lectores en la sociedad peruana es creciente y que en el Perú se lee más de lo que se piensa aunque siempre fue un impedimento el acceso al libro siendo una opción de malísimas consecuencias, la piratería que es descomunal en nuestro contexto, que lastima nuestra cultura con hábitos muy arraigados en la población de tomar como muy natural el consumo de libros piratas, pues como dice Augusto di Marco, director de Ediciones Generales del Grupo Santillana en declaraciones a Semana Económica, “al libro se le achaca la cuestión del precio más que a otros productos”.

Frente a todo este panorama cabe destacar los siguientes aspectos: Se trata de leer, de crearnos el buen hábito de la lectura y el hábito de comprar libros originales dejando de lado la piratería; y sobre todo de leer libros que estén más allá de nuestra especialidad profesional, pues destacamos de modo particular la importancia de leer ficción pues como diría nuestro nobel “la ficción es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano”. La escritora española Rosa Montero considera que “la creatividad es mantener vivo al niño que llevamos dentro”.

Leer para ser sujetos del lenguaje, ciudadanos analíticos, porque leer es protestar contra las insuficiencias de la vida, como afirma Vargas Llosa, leer para ser creativos a la hora de buscar soluciones a los diversos problemas que tenemos que afrontar en la vida. Leer para no dormirnos en el conformismo y la mediocridad.


Los alimentos transgénicos



La Ingeniería Genética es la ciencia que hace posible la modificación y mezcla de genes de distintas especies que naturalmente jamás podrían unirse, pero que a partir de esa fusión se consiguen nuevos organismos mucho más resistentes como la obtención de vegetales modificados genéticamente; los cuáles son mucho más resistentes a herbicidas, a condiciones ambientales agresivas como las heladas y sequías y  sus defensas contra plagas e insectos son mucho más potentes. Las razones para la modificación genética de los alimentos han sido varias, tal como explica la doctora Flora Luna, representante del Colegio Médico del Perú.

La modificación genética, pues, apunta a la obtención de mayor vida comercial de los productos. El primer alimento modificado por la ingeniería genética y para el consumo masivo fue el tomate “Fravr Savr” que 1994 fue modificado por primera vez para que resistiera por más tiempo después de madurar. Luego, vinieron las modificaciones genéticas de la soja, el algodón, el maíz, la papa. En el caso del maíz se le ha hace más resistente al ataque de insectos, la papa es potenciada para hacerla más resistente a los virus; en el caso de las uvas se han conseguido una nueva variedad de semillas, etc.
No obstante, esas modificaciones que hacen al producto mucho más resistente o que los hace más proteicos como supuestamente es el caso de la soja que resulta ser más nutritiva y menos alérgica, pueden traer a mediano  o largo plazo problemas serios de salud. No se sabe aún qué trastornos podrían traer a nuestro organismo, pero se han hecho importantes investigaciones en mamíferos que acrecientan las sospechas de que los daños pueden ser más grandes que los beneficios.

En vista de que se está en duda y que según la Organización Mundial de la Salud no está siendo controlado el proceso de los transgénicos, tal como recordó el presidente de ASPEC Crisólogo Cáceres en conferencia de prensa,  existe un principio adoptado mundialmente que es el principio “precautorio”, el cual afirma que si hay dudas sobre los riesgos que pueden traer para la salud de los consumidores algunos productos, las autoridades competentes deben adoptar medidas necesarias para proteger a los consumidores del daño potencial que podrían sufrir en adelante. Pues el peligro más grave que entrañan los productos transgénicos es que se desconocen las consecuencias de su utilización lo que se suma a la desinformación de los consumidores siendo derecho de estos saber qué es lo que llevan a sus hogares para alimentarse y alimentar a los suyos.
Mientras que en países como Brasil los proveedores de productos transgénicos sí indican en sus etiquetas cuáles son los productos con organismos genéticamente modificados, aquí en el Perú el artículo 37 del Código del Consumidor que indica que ““Los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas” debió hacerse efectivo desde el 02 de abril de 2011; no obstante, aún no salen los productos indicando si son o no transgénicos pues un anteproyecto pretende darles un plazo de 365 días más, para que recién puedan cumplir con dicho artículo, lo que puede perjudicar seriamente a la población que día a día consume alimentos transgénicos y no lo sabe. Así es como enfatiza el presidente de ASPEC Crisólogo Cáceres en conferencia de prensa anunciando que en el Perú ya consumimos alimentos transgénicos y no lo sabemos.

Es necesario que pronto todos los productos indiquen en sus etiquetas si son o no transgénicos, para así, hacer una elección mucho más libre y hacernos responsables de lo que consumimos. Por otro lado, es necesario resaltar la importancia de leer las etiquetas de todos los alimentos que consumimos y enterarnos de sus porcentajes de grasas, calorías, entre otros componentes para así ser más conscientes de lo que nos llevamos a la boca día a día.



Las drogas sociales en el Perú




Pocos saben o recuerdan que la cerveza y el tabaco son drogas legales o también conocidas como drogas sociales junto a la anfetamina y el terocal. Estas drogas son admitidas por las normas y leyes de los países pero se suele establecer que sólo a personas mayores.

En el Perú es una muestra de cortesía y buena educación ofrecer alcohol en las  en las reuniones sociales entre amigos y familiares en las que muchos inician el consumo asiduo de bebidas alcohólicas. Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias, en el país  “El consumo per cápita de cerveza subió de 20 litros en el 2000 a 39 litros en la actualidad”.

Asimismo, ocurre con el tabaco, la segunda droga más consumida en el país después del alcohol, donde se inicia el consumo de tabaco entre los trece y dieciocho años siendo el principal factor de cáncer al pulmón, lengua, faringe, tráquea, estómago, enfermedades cerebrovaculares, cáncer de vejiga y cuello uterino.

El tabaquismo es un hábito que se adquiere fácilmente por estar asociado con la belleza, la distinción entre otras cualidades que hablan bien de la apariencia personal pero que no obstante, cobra un alto precio a nuestra salud si se pierde el control de su consumo. Según la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica el Perú dispone alrededor de 900 millones de dólares en atención a pacientes con cáncer a consecuencia del tabaquismo.

Por otro lado, tenemos a la anfetamina que es un estimulante del sistema nervioso central y según un informe de CEDRO “más allá del valor médico que ha recibido se ha hecho con tres fines específicos: Control del peso, mejoramiento del desempeño físico y aumento del desempeño mental junto a la superación del cansancio. Algunas de estas sustancias son prescritas médicamente aunque su venta no requiere de indicación médica alguna para adquirirlas. Actualmente no existe en el país una legislación al respecto.

También están los solventes industriales como el terocal, comúnmente consumido por menores de edad en abandono que inhalan las fórmulas de pegamientos y pinturas o de sustancias como la gasolina, el tiner o la bencina cuya naturaleza es mantenida por los fabricantes como “secreto industrial”.

Hace un año el Congreso de la República aprobó una ley que prohíbe el consumo de tabaco en todos los lugares públicos cerrados como el centro de trabajo, hoteles, restaurantes, cafeterías, etc. Una medida que se alinea con el convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para control el tabaquismo.
Medidas como éstas son las que ayudan a las personas a controlar su adicción a las drogas sociales